CONTAMINACIÓN
DE LA PROVINCIA DE SULLANA
Los problemas de contaminación de Sullana son variados. Estos
se hacen grandes por la falta de decisión para enfrentarlos. Los problemas de
contaminación de Sullana son variados, pero no es el único. Existen otros
iguales de graves que se soslayan y no se les enfrenta debidamente. Estos,
afectan en grandes proporciones el hábitat de los seres vivos.
1. El
deterioro del Río Chira
Todas las aguas residuales (procedentes de los desagües y
lavaderos del interior del hospital) y sustancias infectas contagiosas cargadas
muchas veces con bacterias van directamente a la red de alcantarillado doméstico
o red pública, sin ningún tratamiento previo, poniendo en grave riesgo a los
pobladores y usuarios pues finalmente terminan en la gran cloaca se Sullana:
Río Chira.
Los agricultores del valle también son perjudicados por estas
aguas. Pues, el agua que riega sus plantaciones es un líquido pegajoso de color
verde, que se queda impregnado en la tierra y en los sembríos, con olor
putrefacto lo que implica un grado de contaminación fitosanitaria y se pone en
riesgo la producción y la salud de miles de consumidores.
Al problema de la contaminación en el río se suma la
abundante presencia de lirio acuático, la cual, al podrirse, impide el
desarrollo de la vida en el agua. De esta manera, especies como los camarones
han dejado de habitar en el afluente.
Consecuencias de la contaminación del Río Chira
- Malos olores, por falta de circulación de agua y la
penetración de la luz solar. Se convierte en agua estancada originando malos
olores.
- Pérdida de fauna y aves, por falta de variedad de alientos
ya que por estar contaminados en algunos casos estas especies se ven obligadas
a emigrar.
- Peces contaminados, por contar con alimentos contaminados
como son los peces que es un sustento.
- Pérdida de capacidad turística, en esta agua se puede
practicar moto náutica, paseos a canoa, caminatas y otras recreaciones.
- Pérdida de paisajes y recursos, por la ausencia de turistas
no tendría razón de ser de dar mantenimiento a los paisajes y acceso a estos
para su uso.
Según el análisis hecho por la Dirección General de
Saneamiento Ambiental – Lima, el río presenta 0.32 partes por millón de
oxígeno, cuando lo normal es que llegue a 3.5. La bacteria E Coli, componente
de las heces fecales, que se encuentran en el río (por el ingreso por todas las
aguas de los desagües de la provincia, está consumiendo y agotando el oxígeno,
tal forma que dentro de poco el río se secará y no servirá ni como consumo de
abono. Y a ello se agrega la muerte de todas las especies acuáticas que
existiesen.
2.- Por
residuos sólidos domiciliarios
El contenido de estas bolsas y tambores pertenece a los
llamados residuos sólidos domiciliarios que son los restos de su consumo
diario, a los cuales no les asignamos ningún valor. Los residuos sólidos
domiciliarios constituyen la mayor parte de la basura
3.- La
chatarra, peligro contaminante
Otro problema es los residuos férricos, “material particulado
de los óxidos, acarreados por el viento y que en forma silenciosa vienen
afectando a las vías respiratorias de la población, especialmente de los niños.
Estos metales pesados como el cadmio y otros son cancerígenos.
La amplia chatarrería que se observa a la salida de Sullana y
que se viene ampliando en lotes industriales no han sido cercados como
corresponde y que por el contrario ponen la nota fea de una provincia que tiene
un hermoso valle.
4.- Los
productos hidrobiológicos
Los vertimientos de empresas como de los productos
hidrobiológicos (pota o calamar gigante) causa malos olores, alterando suelos,
cohesión de la tubería.
Formas de contaminar:
- El manipuleo de la pota de las lanchas hacia los centros de
transformación produce aguas de succión cargadas de restos de pota
- La sanguaza es agua con contenidos sólidos previos al
proceso de producción.
- Para limpieza de las instalaciones se utiliza soda. Las
aguas con sodas y restos orgánicos son vertidos directamente al Río Chira sin
ningún tratamiento.
- Para el cocido de la pota se utilizan procesos de secado y
los vapores de agua con alta concentración de gases de olor intenso y fuerte
son vertidos al aire.
Contaminan medio ambiente al quemar restos de pota
En Sullana existen varias fábricas legales e ilegal una de
ellas es la fábrica artesanal Garcivel Fishing SAC, que procesan Pota, animal
marino extraído en Paita y Talara, sin ningún tipo de permiso sanitario ni
legal, se ha creado una bomba de tiempo.
Estas fábricas procesadoras de harina de pota secan al sol
toneladas de pota en estado de putrefacción en plataformas o plásticos en un
procedimiento conocido como "secado en pampa". Los informales usan los
terrenos baldíos en la carretera hacia Tambogrande y la vía Sullana – Piura.
Esto produce olores fétidos en toda la ciudad lo cual trae malestar al
producirse las 24 horas del día, mientras la población soporta la contaminación
de fuertes olores nauseabundos y además se impregnan en la ropa y paredes de
las viviendas, atenta contra la salud y el medio ambiente, pues los restos de
pota que se secan al aire libre atraen gran cantidad de insectos transmisores
de enfermedades. La plaga de moscas, el humo generado por la incineración y los
hedores son arrastrados por el viento hacia áreas pobladas generando malestar
en los ciudadanos. Los más perjudicados son los habitantes de la Urbanización
Santa Rosa, quienes viven cerca de estas zonas.
5.- El parque automotor, factor contaminante
Es también preocupante la contaminación por emisiones
gaseosas producidas por el Parque Automotor, así como la quema y emisiones de
las fábricas, el monóxido de carbono, el nitrógeno material particulado, son
los contaminantes que afectan la salud, sobre todo las vías nasales y las
vistas. El centro de la ciudad es el punto más contaminado debido la
circulación de los moto taxis (cerca de 18 mil). Así como en otros sectores por
los vehículos mayores que no cuentan con mantenimiento preventivo. A propósito
de estos vehículos menores, Sullana se ha convertido en un gran centro de
ensamblaje nacional. Muchos operan sin licencia, venden sin entregar tarjetas a
bajos costos, que incautos compradores por tener una herramienta de trabajo adquieren.
Se podría concluir la única forma de pensar en cuidar el
lugar en que vivimos, sobre todo para los que vendrán más adelante, es
protegerlo en forma organizada entre las autoridades regionales y locales, las
instituciones públicas y privadas involucradas, así como la sociedad civil
organizada que genere poco a poco una cultura de prevención para evitar el daño
en el medio ambiente.
Es también preocupante la contaminación por emisiones
gaseosas producidas por el Parque Automotor, así como la quema y emisiones de
las fábricas, el monóxido de carbono, el nitrógeno material particulado, son
los contaminantes que afectan la salud, sobre todo las vías nasales y las
vistas. El centro de la ciudad es el punto más contaminado debido la
circulación de los moto taxis (cerca de 18 mil). Así como en otros sectores por
los vehículos mayores que no cuentan con mantenimiento preventivo. A propósito
de estos vehículos menores, Sullana se ha convertido en un gran centro de
ensamblaje nacional. Muchos operan sin licencia, venden sin entregar tarjetas a
bajos costos, que incautos compradores por tener una herramienta de trabajo
adquieren.
SOLUCIONES:
1.
Es importante sensibilizar al gobierno sobre la importancia del control de la
contaminación ambiental ya evidente por el cambio climático, que va a provocar
fenómenos naturales más intensos y frecuentes con enormes pérdidas económicas y
de vidas.
2.
El Estado debe centralizar en una sola institución la protección del medio
ambiente, dado que actualmente existen 31 instituciones responsables y saltan a
la vista los pobres resultados. Deben darse normas más drásticas, vigilar su
cumplimiento y sancionar a los trasgresores.
3.
Los gobiernos regionales y locales deberían cumplir con su misión, dado que son
responsables de la disposición de la basura, aguas servidas, el control del
parque automotor y los diferentes tipos de emisiones contaminantes.
4.
La sociedad civil debe tener una participación más activa en la protección del
medio ambiente, defendiendo sus derechos a la vida y la salud,
pero también cumpliendo con sus deberes disminuyendo la contaminación.
5.
Se debe promover el uso de abonos orgánicos, transformar los desechos orgánicos
en abonos y controlar biológicamente las plagas. Se deben prohibir los
Plaguicidas (insecticidas, herbicidas, raticidas, etc.) para promover una
agricultura y alimentación saludable.